Wecamp Cadaqués

Cadaqués , 2023

HOTELES

Dirección creativa: Sandra Tarruella Interioristas
Responsable: Núria Martínez
Colaboradores: Àlex Vila, Ana Varela
Superficie: 1788 m2
Cliente: WeCamp
Fotografo: Coke Bartrina

En un entorno privilegiado como es la cala de Portlligat en Cadaqués, WeCamp, empresa especializada en glampings en toda la península, nos ha confiado la reforma de su nuevo cámping para adaptarlo a sus estándares de calidad y diseño, junto al estudio de arquitectura Tematic y al estudio de paisajismo de Valentina Greselin.

Para este proyecto nos han encargado al estudio de interiorismo Sandra Tarruella, con la colaboración de Núria Martínez, Ana Varela y Alex Vila, la remodelación de los edificios más emblemáticos del cámping, como son la recepción, el restaurante y piscina, los alojamientos, el edificio de sanitarios y un espacio dedicado a los más pequeños.

Con un claro predominio de la naturaleza a nuestro alrededor, el hilo conductor de todos los espacios es el uso de materiales nobles para crear un ambiente relajado y natural, además de mantener la estética del pueblo de Cadaqués, una imagen muy característica con edificios en color blanco y elementos de madera y cerámica.

Para los materiales, se opta mayoritariamente por pavimentos continuos de hormigón pulido, con algunas alfombras de rasilla cerámica integradas en algunas zonas a remarcar; un color general en blanco roto, que aporta luminosidad y frescura; así como también algunos revestimientos con madera y con un despiece de piezas cerámicas. En cada espacio, el mobiliario, iluminación y los tejidos naturales completan el conjunto y aportan harmonía.

Como podemos observar hay un claro referente arquitectónico y estético de la época de los años 60. Una época dónde los grandes del diseño proyectaron diversas obras en las que la austeridad y la sencillez eran el punto fuerte. Proyectos donde abundaban los elementos de obra, las paredes blancas, y los materiales naturales autóctonos, así como las baldosas cerámicas y los muros de pizarra. Por este motivo hemos optado por mantener estos elementos en la medida de lo posible y darle un carácter propio de la zona.

Dando la bienvenida a los clientes encontramos el edificio de la recepción, para el que se busca crear una atmósfera muy acogedora. Aprovechando la arquitectura del propio edificio, se divide el espacio en una zona de atención al público con un gran mostrador de piezas cerámicas con formas redondeadas, y también una zona de espera, con un sofá de obra y un pequeño escritorio para poder consultar información y folletos.

Siguiendo por la calle principal llegamos al edificio del restaurante y piscina, punto neurálgico de todo el recinto. Para estas zonas hemos pensado en una misma estética que unifique los tres edificios, aunque diferenciando bien las diferentes funciones, aprovechando para ello la arquitectura y los desniveles existentes. Así, encontramos una zona de bar, con una gran barra también de piezas cerámicas, un copero de madera y una trasbarra de obra; una zona de restaurante con mobiliario principalmente de madera y materiales naturales como el ratán, pero con un toque de color caldero gracias a los gueridones y un toque de distinción en la iluminación con algunas piezas icónicas de diseño; la zona de la terraza, entre grandes olivos y entendida como una continuación del interior, tanto en materiales como en mobiliario; y la zona de la piscina, una terraza mucho más diáfana, donde las vistas son las protagonistas.

Cerca del edificio del restaurante encontramos también dos edificios donde se ubican unos alojamientos tipo apartamento. Tienen forma cuadrada y se han diseñado como un único espacio en forma de L, alrededor de un volumen de madera. El espacio en L incluye una zona de dormitorio que se puede independizar mediante unas cortinas, un salón con sofá de obra que puede convertirse en una cama individual auxiliar y un comedor, mientras que en el volumen de madera encontramos una pequeña cocina tipo office junto al comedor, almacenaje y el baño privado del apartamento.

Para los más pequeños de la familia, este cámping cuenta con espacio dedicado a ellos y pensado especialmente para realizar actividades. Se trata de un espacio tranquilo y luminoso, pero con elementos específicos para los niños, como son una zona con tipis, una zona de juegos, unos pufs donde leer cuentos, etc.

Por último, encontramos también el edificio de los sanitarios, donde hemos primado la funcionalidad y un buen mantenimiento, sin dejar de lado la estética. Para ello, se utilizan materiales de aspecto natural pero resistentes y perdurables.

En un contexto como este, la propuesta de interiorismo quiere enfatizar la relación con la naturaleza, así se consigue que respire una estética vacacional con una atmosfera de relajación y descanso